Manejo de residuos
Durante los años en que la concesión ha tomado forma, hemos desarrollado distintas estrategias para el manejo de residuos.
Según nuestros datos, en temporada alta se generan en promedio 230 kilos de basura al día. Esto claramente constituye un gran impacto para el ecosistema, para los seres que en él viven, para el panorama visual y, también para la comodidad del visitante en el parque.
Por esto, el año 2015 se inició el plan de reciclaje y pesaje de los desechos generados. Se toma el peso de los residuos para saber cuánto producimos como humanos en el área protegida, y además como indicador de efectividad de las medidas.
Dicho año también se dio inicio al proceso de reciclaje de residuos orgánicos, esto a través de la creación de un compost (proceso de degradación controlado), para generar así tierra fértil para uso interno o bien ser entregada a productores agrícolas locales.
En tanto a los desechos no orgánicos, éstos los separamos en: botellas plásticas; latas; y basura general aquel año. Este año agregamos a las categorías de reciclaje el vidrio e iniciamos también la iniciativa de crear ecoladrillos.
Además se dio especial foco en crear mayor infografía en sitios de camping y cabañas con el fin de comunicar de forma correcta que el visitar un Área protegida involucra responsabilidades diferentes a las que se podrían tener en un hotel. Estas infografías intentan dar mayor conciencia al visitante y generar una mayor responsabilidad en cuanto al que hacer con nuestros residuos.
Monitoreo de senderos
Junto con el programa de manejo de residuos contamos con un programa de monitoreo de impactos que genera el turismo en el parque. Durante los últimos dos años se ha trabajado en la creación de indicadores que nos permitan conocer qué tanto se ven afectadas las poblaciones animales y vegetales que habitan el lugar, y al mismo tiempo conocer la receptividad del público y la calidad de la experiencia percibida por este.
Este año estamos dando especial hincapié en hacer partícipe al visitante en estos proyectos de investigación. Es por esta razón que este año iniciamos el monitoreo de las poblaciones de Pájaro Carpintero Campephilius magallanicus, esto junto al investigador Gerardo Soto y CONAF. Dando la posibilidad a que cualquier visitante viva la experiencia de ser un “Científico por un día” y aportar a una investigación real y útil.
Prevención de riesgo de incendios forestales
Dada la contingencia nacional, como concesión turística este año nos preparamos de forma anticipada e instalamos 50 litros de agua en cada lavadero de los sitios de camping. Esto tiene el fin de que, si se llegase a iniciar un foco de incendio, junto a la utilización de extinguidores, no se pierda el tiempo consiguiendo este vital elemento.
Además contamos con los materiales necesarios para enfrentar de forma efectiva algún incendio que pudiese generarse.